Los anfibios y reptiles naturalizados en España: historia y evolución de una problemática creciente

Culebra real de California
Los autores Miras et al. (2011) presentan en el Boletín de la Asociación Herpetológica Española un artículo sobre la problemática creciente de la naturalización de los anfibios y reptiles en España.
Compártelo en tus redes
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Los anfibios y reptiles naturalizados en España: Historia y evolución de una problemática creciente

No es una novedad que muchas especies ocupen áreas de las que no se las considera originarias y que, en un porcentaje elevadísimo de los casos, la mano del hombre se encuentre directamente detrás de esos movimientos de animales y plantas. Pero la gravedad del problema se ha incrementado hasta tal punto que en la actualidad se la considera uno de los principales azotes medioambientales y la segunda causa probada de pérdida de biodiversidad a nivel global (Lowe et al., 2000; IUCN, 2010).

Muchas de las que han sido calificadas como las peores especies invasoras han acompañado al hombre en sus correrías desde los albores de la historia, aclimatándose a las condiciones del nuevo territorio y provocando la extinción de numerosas especies nativas e incluso modificando el paisaje (Lowe et al., 2000).

Como otros vertebrados, muchos anfibios y reptiles también se han asentado lejos de sus áreas originales de distribución gracias a la ayuda directa o indirecta del hombre, y en muchos casos se ha traducido en efectos no deseados (Lever, 2003; Kraus, 2009). Algunos han llegado incluso a detentar el dudoso honor de formar parte de la lista de las 100 especies invasoras peores a nivel mundial confeccionada por la UICN (Lowe et al., 2000). Otros, como el sapo de uñas africano (Xenopus laevis), no están en esa lista pero son sospechosos de estar en el origen de una de las graves enfermedades emergentes que en las últimas décadas ha provocado la extinción o la regresión acusada de otras especies de anfibios en todo el planeta (Bosch, 2003).

La Península Ibérica y los archipiélagos Canario y Balear han sido, desde la prehistoria, destino de muchas introducciones de reptiles y anfibios. Muchas de las especies que pueblan España en la actualidad tienen un origen foráneo, aunque descubrir tal posibilidad, como ha ocurrido por ejemplo con Hyla meridionalis, pueda llegar a sorprendernos (Pleguezuelos, 2002; Recuero et al., 2007).

En este trabajo recopilatorio hemos querido precisamente hacer una revisión bibliográfica y puesta al día de los anfibios y reptiles naturalizados en España, entendiendo como especies naturalizadas aquéllas introducidas que mantienen poblaciones reproductoras (Heenan et al., 1998). No haremos referencia, por el contrario, a las numerosísimas especies exóticas aclimatadas, de acuerdo con la definición ofrecida por Pleguezuelos (2002).

Subscribe To Our Newsletter

Get updates and learn from the best

Sigue explorando...

Publicaciones científicas

Comparaciones del ciclo vital de un colúbrido en su área de distribución nativa y una población invasora en un territorio insular

Los autores Fisher et al. (2019) presentan un estudio donde se compara la historia de la vida de la culebra real de California en su área de distribución nativa frente a la población insular invasora en el territorio grancanario, en la tercera conferencia de “Island Invasives: scaling up to meet the challenge”, celebrada en Dundee, Escocia.

Do You Want To Boost Your Business?

drop us a line and keep in touch