
Desde la puesta en marcha del proyecto LIFE+LAMPROPELTIS en el 2011, se ha ido avanzando en el conocimiento de este ofidio invasor.
Desde entonces, diferentes líneas de trabajo se han desarrollado simultáneamente: recopilación de datos de su distribución, mejora de los métodos de control, estudio de su biología y ecología, estudio de sus efectos, etc.
A continuación, puede encontrar todos los recursos relacionados con en manejo culebra real de California en Gran Canaria desarrollados en el marco del proyecto LIFE. Estos se clasifican en (A) acciones preparatorias, (C) acciones de conservación, (D) acciones de sensibilización y (E) acciones de seguimiento. También podrá encontrar otros recursos relacionados con las actividades desempeñadas en el Plan Estratégico.
Además podrá acceder a los estudios científicos que se han desarrollado en torno a la problemática de la invasión de la culebra real de California en la isla de Gran Canaria, así como otros estudios de interés sobre las especies exóticas invasoras (EEI).
Los autores Piquet y López-Darias (2021) presentan en la revista “The Royal Society” un artículo sobre la reducción masiva de la herpetofauna endémica de Gran Canaria producida por la invasión de la culebra real de California.
Los autores Fisher et al. (2021) presentan en la revista “Conservation Science and Practice” un artículo sobre la plasticidad reproductiva de la culebra real de California identificada en el proceso de invasión en la isla de Gran Canaria.
Los autores Piquet et al. (2021) presentan en la revista “Journal of Environmental Management” un estudio donde se analiza la distribución potencial de la culebra real de California bajo las condiciones climáticas actuales y futuras en las islas Canarias.
Los autores Angulo et al. (2021) presentan en la revista “NeoBiota” un artículo sobre los costes económicos de las especies exóticas invasoras en España.
Los autores Santana-Hernández et al. (2021) presentan en la revista “Parasitology” un informe sobre la dispersión de ooquistes adeleidos a través de vertebrados en Gran Canaria.
Los autores Miller et al. (2020) presentan en la revista “Ecosphere” un artículo sobre la idoneidad de las serpientes nativas de Florida como huéspedes de un parásito introducido a través de la pitón invasora birmana (Python bivittatus).
Los autores Friebohle et al. (2020) presentan en la revista “Management of Biological Invasions” un artículo sobre la utilización de acetaminofén como tóxico oral para el control de la invasión de la culebra real de California en Gran Canaria.
Los autores Fisher et al. (2019) presentan un estudio donde se compara la historia de la vida de la culebra real de California en su área de distribución nativa frente a la población insular invasora en el territorio grancanario, en la tercera conferencia de “Island Invasives: scaling up to meet the challenge”, celebrada en Dundee, Escocia.
Los autores Rodríguez-Ponce et al. (2017) presentan un estudio helmintológico de la culebra real de California en Gran Canaria en el XX Congreso de la Sociedad Española de Parasitología.
Los autores Gallo Barneto et al. (2016) publican el artículo sobre la intrusión de la culebra real de California en la revista de divulgación científica “InDiferente: Centro de Educación Ambiental Municipal”.
Los autores Monzón-Argüello et al. (2015) presentan en la revista “Conservation Genetics” un artículo que analiza dos núcleos de población de la culebra real de California en Gran Canaria, incluyendo datos morfométricos, ecológicos y genéticos, donde concluyen que se trata de poblaciones diferentes.
Los autores Montes et al. (2015) presentan en las “Monografies de la Societat d’Història Natural de les Balears” un artículo sobre el proyecto piloto de control de las serpientes invasoras en la isla de Ibiza.
Los autores Miras et al. (2011) presentan en el Boletín de la Asociación Herpetológica Española un artículo sobre la problemática creciente de la naturalización de los anfibios y reptiles en España.