Costes económicos de las especies exóticas invasoras en España
La evaluación de los costes que generan las especies exóticas invasoras (EEI) son un requisito urgente para informar en la toma de decisiones, coordinar y motivar la asignación de recursos económicos y humanos para la gestión de las EEI.
En este estudio, buscamos información sobre los costes económicos de las EEI en España, usando la base de datos InvaCost, y solicitando datos a las administraciones regionales y nacionales, lo que resultó en más de 3000 entradas de costes. Considerando solamente los costes robustos, es decir, excluyendo los costes extrapolados, los potenciales (no observados o esperados) y los de baja fiabilidad, los costes económicos de EEI en España fueron estimados en 261 millones de dólares americanos (US$, 232 millones de €) entre 1997 y 2022. Observamos un incremento desde 4 millones de US$ por año antes del año 2000, hasta 15 millones de US$ por año en los últimos años (de 4 a 13 millones de €). Los datos robustos indicaron que la mayoría de los costes reportados en España (>90%) correspondieron a costes de gestión, mientras que los daños económicos sólo fueron asumidos para 2 de las 174 especies con costes reportados.
Los costes económicos fueron asumidos principalmente por las administraciones regionales o inter-regionales, gastando el 66% de los costes en acciones de manejo después de la invasión, al contrario de lo recomendado en las guías internacionales, que es invertir más en prevención. Las administraciones regionales reportaron de manera desigual los costes. En este sentido, el 36% de las especies invasoras reportadas con costes de gestión no estaban incluidas en las leyes nacionales o Europeas (listas negras), lo que sugiere la necesidad de revisar esas leyes; además, regiones vecinas parecen gestionar diferentes grupos de especies.
Sugerimos la necesidad de una agencia que coordine las acciones de manera efectiva a nivel nacional, y facilite la comunicación y la colaboración entre gobiernos regionales, agencias nacionales y países vecinos. Esto motivará la continuidad de las acciones de gestión a largo plazo, que proveerán de información adecuada a los futuros presupuestos, ganando en efectividad en la gestión.