Estudio helmintológico de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) invasora en Gran Canaria

Los autores Rodríguez-Ponce et al. (2017) presentan un estudio helmintológico de la culebra real de California en Gran Canaria en el XX Congreso de la Sociedad Española de Parasitología.
Compártelo en tus redes
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Estudio helmintológico de la culebra real de California invasora (Lampropeltis californiae) en la isla de Gran Canaria, España

La culebra real de California (Lampropeltis californiae), originaria de América del Norte, es una especie invasora en Gran Canaria. Se cree que el origen de la especie en Gran Canaria fue a partir de escapes o liberaciones de individuos criados en cautividad, con una rápida expansión territorial desde su primera detección en 1998 debido a la gran capacidad de adaptación y colonización de la especie, junto con el hecho de que no existen depredadores naturales en la isla. Hay tres núcleos de población principales: (a) el primero descubierto en 2007 en las cercanías de la localidad de Telde, en el este de la isla, que presenta la mayor concentración de individuos y actividad reproductiva, y cuenta con un microclima típico propio de los barrancos del interior; (b) el segundo, descubierto en el norte en 2010, cerca de Gáldar, con un clima típico de estepa cálida; y (c) el tercero en Montaña La Data, en el sur de la isla.

El análisis del contenido gastrointestinal ha confirmado la depredación sobre la fauna endémica, como el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri), así como de roedores, aves y huevos de serpiente, aunque la dieta varía entre las poblaciones.

El objetivo de este trabajo fue investigar los parásitos de las culebras capturadas para evaluar el impacto que podría producir sobre otras especies y la salud pública. Para ello, analizamos 39 culebras de Telde y 24 de Gáldar.

Los helmintos estuvieron presentes en el 74,6% de las 63 serpientes analizadas. Las larvas de Spirurida estaban en el 57% de las serpientes y los cisticercoides de cestodos de la familia Dipylididae, especialmente Diplopylidium acanthotetra, estaban presentes en el 71,4% del estómago e intestino delgado de las serpientes estudiadas.

En el estómago, los individuos de Gáldar mostraron una mayor prevalencia (nematodos: 28%; cestodos: 3%) que en Telde (nematodos: 5%; cestodos: 1%). Asimismo, en el intestino delgado de las capturadas en Gáldar se encontraron una mayor presencia de nematodos (11%) respecto a los de Telde (2%). Los cestodos también estuvieron presentes tanto en Telde (17%) como en Gáldar (19%). Además, los cestodos mostraron una distribución más homogénea a lo largo de las secciones del intestino, mientras que los nematodos se concentraron más en la zona anterior del intestino delgado.

Subscribe To Our Newsletter

Get updates and learn from the best

Sigue explorando...

Do You Want To Boost Your Business?

drop us a line and keep in touch