La culebra real de California: una intrusa en el jardín de las Hespérides
La culebra real de California fue encontrada por primera vez en 1998 en el este de Gran Canaria. En 2006, esta especie se volvió común y entre la primavera y el verano de 2007, se registraron cientos de avistamientos. Los datos biométricos y la folidosis muestran que todos los ejemplares capturados en Gran Canaria pertenecían a la culebra real de California. Todos los datos anteriores muestran una destacada adaptación de la serpiente al ambiente grancanario, lo que convierte a esta especie en un grave problema ambiental, especialmente para las poblaciones endémicas de reptiles, como son el lagarto endémico de Gran Canaria Gallotia stehlini y la lisa de Gran Canaria Chalcides sexlineatus.
Entre septiembre de 2011 y agosto de 2015, se ejecutó el proyecto LIFE+Lampropeltis, financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, con el objetivo de desarrollar nuevas acciones para mejorar el control de la culebra real de California, minimizando su impacto sobre la biodiversidad nativa. El control de las especies exóticas invasoras requiere de grandes esfuerzos a largo plazo para comenzar a obtener indicadores de que se está produciendo una reducción de las poblaciones silvestres.
En los dos núcleos de población, se ha podido frenar la expansión de la especie y sus efectos sobre la fauna nativa. La selección de métodos de captura eficaces, el considerable aumento de la implicación ciudadana, el establecimiento de una sólida red de intercambio de información entre expertos, las implantaciones del Sistema de Alerta Temprana, el conocimiento de la biología de la especie en Gran Canaria y el impulso de los voluntarios han propiciado la construcción de cimientos sólidos con el poder de revertir esta tendencia en el futuro.