Avances frente a la invasión

Desde 1998, cuando se captura el primer ejemplar de culebra real de California en el noreste de la isla de Gran Canaria, en La Solana (Telde) pasa una década hasta que comienza un programa de control. En 2007, se considera naturalizada en la isla, y se define el "núcleo principal" (NP) a la población asentada entre los municipios de Telde, Santa Brígida, Valsequillo, San Mateo y Las Palmas.

A finales de 2011 comienza el Proyecto LIFE+LAMPROPELTIS, con el objetivo principal de controlar la población del núcleo conocido de la especie. Sin embargo, durante su ejecución aparecen nuevos núcleos: en 2010, se localiza el "núcleo secundario" (NS) en los alrededores de Montaña de Amago, Espacio Natural Protegido ubicado en el municipio de Gáldar, al noroeste de la isla; y en 2015, se detecta otro asentamiento al sur, el "núcleo terciario" (NT), en Montaña La Data, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.

Al finalizar el LIFE en 2015, se continúan con las labores de control y divulgación en el Post-Life. En 2018, aparece otro núcleo más, el "núcleo cuaternario" (NC), en el barranco de Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria. En el 2019 se plantea desarrollar el Plan Estratégico, cambiando el logo del proyecto.

LA HISTORIA DE LA INVASIÓN

EL PROYECTO LIFE

Con el objetivo de reducir la densidad y abundancia de la culebra real de California en Gran Canaria, se contó con el apoyo de la Unión Europea durante el periodo 2011-2015 para la cofinanciación de este proyecto. A través de acciones coordinadas entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y Gesplan se alcanzaron importantes hitos, fundamentales para ralentizar la expansión de esta serpiente en la isla:

  • Identificación e implantación de métodos efectivos de captura
  • Aumento considerable de la participación ciudadana
  • Establecimiento de una sólida red de intercambio de información entre técnicos
  • Implantación del Sistema de Alerta Temprana
  • Mejora del conocimiento de la biología de la especie en Gran Canaria
Documentos técnicos

A1. Protocolos para la sistematización de las labores de captura y recolección de datos

Para la optimización de las labores de captura y recogida de datos se elaboró un protocolo donde se estructuran, definen y desarrollan los procedimientos necesarios para llevar a cabo las acciones de captura de ejemplares de culebra real de California, así como la recolección de datos, su almacenamiento, análisis y representación.

Documentos técnicos

A2. Delimitación del área de distribución geográfica de la especie

Con la información recopilada hasta la fecha en cuanto a capturas y avistamientos, se desarrolló un protocolo para la delimitación del área máxima de expansión de la especie y localización del núcleo origen de la invasión. Así mismo, en base a la los datos de geoposicionamiento, se realizó una búsqueda de correlaciones entre la presencia de individuos en distintos nichos ecológicos, con el objetivo de localizar posibles rutas de expansión y zonas de asentamiento.

Documentos técnicos

A3. Caracterización ambiental del área de distribución en Gran Canaria

Dado que la isla de Gran Canaria no posee una diferenciación estacional clara, pero si contiene gran cantidad de microclimas en una superficie terrestre pequeña, junto al hecho de que la especie no se ha dispersado a lo largo de toda la isla de forma homogénea, nos obliga a preguntarnos qué factores biológicos y climatológicos afectan a la adaptabilidad y actividad biológica de la especie.

Documentos técnicos

A4. Análisis genético de los ejemplares capturados

Se realizó un análisis genético basado en marcadores moleculares con la intención de determinar el número de animales introducidos originalmente, el tamaño efectivo de la población natural, así como la variabilidad genética existente en la población y, por lo tanto, su potencial para adaptarse al nuevo ambiente.

Documentos técnicos

A5. Análisis densidad poblacional de Gallotia stehlini

El estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar el impacto de la culebra real de California sobre las poblaciones de lagarto gigante de Gran Canaria. Para ello, se hizo una estimación del tamaño poblacional en dos muestras de la población de Gallotia stehlini: una de las parcelas situada dentro del área de distribución de la culebra, y la otra, en una zona de similares características ecológicas pero sin presencia de culebras.

Documentos técnicos

C3. Captura de ejemplares mediante el empleo de animales adiestrados

Se desarrolló una experiencia piloto con animales adiestrados para la detección de la culebra real de California, de manera de proveer de una herramienta más a las actividades de búsqueda y captura de esta especie invasora.

Documentos técnicos

C4. Análisis de parámetros biológicos

Durante el proyecto LIFE, gran parte de los individuos capturados fueron necropsiados y estudiados para la obtención de parámetros biológicos (biometría, dieta, determinación del sexo, parámetros reproductivos, edad e índice de grasa corporal) con el fin de comprender la biología de esta especie invasora en Gran Canaria.

Documentos técnicos

C7. Manual para el Análisis de Riesgos en el Comercio con Vertebrados Exóticos

Se elabora un manual de análisis de riesgos, para ser aplicado a las especies de vertebrados exóticos que se pretendan comercializar o albergar en los núcleos zoológicos de Canarias, que permita evaluar las posibilidades de establecimiento en caso de liberación, así como sus efectos sobre la biodiversidad nativa.

Documentos técnicos

D5. Informe Layman. LIFE+ LAMPROPELTIS

En este informe se resumen los resultados de las acciones llevadas a cabo durante en el Proyecto LIFE+LAMPROPELTIS en la isla de Gran Canaria, para el control de la culebra real de California.

Material divulgativo

D7. Seminario Internacional sobre la Gestión de Reptiles Exóticos Invasores

Durante los días 7, 8 y 9 de mayo de 2014 se celebró este seminario internacional donde además de divulgar los resultados parciales del proyecto LIFE+LAMPROPELTIS, se produjo un intercambio de conocimientos y se crearon redes de contacto con proyectos afines.

Documentos técnicos

D9. Manual de Buenas Prácticas para el Comercio de Especies Exóticas

Este manual profundiza en las condiciones de alimentación, higiene, manipulación e iluminación para el mantenimiento de especies exóticas bajo condiciones de bienestar animal, y enfatiza en las medidas de seguridad para evitar su fuga al medio natural.

EL PLAN ESTRATÉGICO

En septiembre de 2018, como consecuencia del aumento de la población, se elabora un Plan Estratégico, cuyos objetivos son:

  • Incrementar de forma significativa el número de capturas en el medio natural para el control de la expansión de la especie.
  • Evitar la dispersión de la especie y la aparición de nuevos núcleos de población en Gran Canaria, así como la colonización de otras islas del Archipiélago (Bioseguridad).
  • Mejorar el conocimiento de todos aquellos aspectos que permitan una mayor eficacia de los métodos de control de la especie y evaluación de los impactos en el medio natural.
  • Mejorar el grado de conocimiento y sensibilización de la ciudadanía respecto a la problemática de la culebra real de California, y fomentar la participación ciudadana en las actuaciones de control.
Documentos técnicos

Análisis del uso del hábitat y de los impactos de la culebra real de California sobre las comunidades nativas de Gran Canaria.

Los autores López-Darias et al. (2020) presentan un estudio donde se pretende analizar el uso del hábitat de la culebra real de California en Gran Canaria. Con ello pretenden mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones de control de la invasión, y cuantificar el impacto de la serpiente sobre las comunidades nativas de Gran Canaria. El fin último es establecer estrategias de conservación que minimicen dichos impactos.

Material divulgativo

Animación: The exotic visitor

Ver Vídeo


Vídeo animado con plastilina sobre la invasión de la culebra real de California en Gran Canaria. Realizado por el IES Bañaderos-Cipriano Acosta para el Festival Animayo 2015.

Material divulgativo

Disección de culebra real de California

Ver Vídeo


Las compañeras de ADS Biodiversidad nos cuentan en este vídeo cómo realizar una disección de una culebra real de California. También nos explican la relevancia de los datos que se recopilan con esta actividad para conocer el estado de las poblaciones de esta especie invasora en Gran Canaria.

Documentos técnicos

Mejora de la efectividad y selectividad de los métodos de trampeo de Lampropeltis californiae.

Los autores Campodarbe et al. (2019) presentan un estudio donde se pretende evaluar la preferencia de presas de la culebra real de Californiae identificar cebos potencialmente más efectivos y alternativos a los usados hasta la fecha, para contribuir a incrementar la efectividad de las trampas disponibles en los programas de control.

Portada video youtube STOPCULEBRAREAL
Material divulgativo

Presentación del proyecto #STOPCULEBRAREAL

Ver Vídeo


El investigador del IPNA-CSIC, Julien Piquet, nos cuenta en este vídeo la evolución de la invasión de la culebra real de California en Gran Canaria y las acciones desarrolladas para su control y mejora del conocimiento de la especie.