Análisis de las vías de dispersión inducida de la culebra real de california (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria.
La culebra real de California (Lampropeltis californiae) es una especie exótica invasora en Gran Canaria, donde se naturalizó en el año 1998. Desde entonces, la especie se ha expandido de forma acelerada, aunque con focos de invasión geográficamente distantes, lo que podría indicar la existencia de una posible dispersión de ejemplares inducida por la acción humana -bien de forma intencionada o bien accidentalmente-, entre otros, asociada al desarrollo de ciertas actividades económicas.
Para corroborar esta hipótesis, en un primer objetivo de esta propuesta se identificaron, para cada trimestre desde abril de 2009 a julio de 2019, aquellas capturas de la especie que difícilmente podían explicarse por dispersión natural a partir de los puntos de capturas previos (estos puntos fueron denominados “ouliers”), o capturas a una distancia mayor de 1.632 m del punto de captura más cercano del trimestre anterior. Posteriormente, se extrajo un conjunto de variables que definieron el entorno antrópico de cada uno de los outliers y se comparó su valor con el obtenido para las mismas variables en un conjunto de puntos seleccionados al azar y atribuibles a la dispersión natural de la especie (denominados “no-outliers”).
Los resultados de este análisis demuestran que los outliers están ubicados significativamente más próximos al comercio más cercano al punto de captura que los puntos no-outliers, y que en el entorno de los primeros, las carreteras y las construcciones fueron más abundantes que en el entorno de los segundos. Del mismo modo, los outliers se ubican significativamente más lejos de las explotaciones ganaderas y cultivos que las capturas no-outliers. En el modelo generado para explicar la aparición de capturas outliers, destacaron por su robustez y su aporte significativo, la lejanía a las variables rurales y la cercanía a los comercios, lo que confirma una relación positiva entre la actividad comercial y la dispersión de L. californiae en la isla de Gran Canaria.
Los resultados de este trabajo permiten establecer criterios y objetivos que mejoren y rentabilicen las estrategias de control sobre esta especie exótica invasora, tanto para contener su expansión en Gran Canaria como para minimizar su llegada a otras islas del archipiélago canario. Teniendo en cuenta la correlación detectada entre la aparición de outliers y las variables antrópicas, incluidas la actividad comercial, el segundo objetivo de esta propuesta fue identificar un conjunto de comercios susceptibles a transportar (accidentalmente) ejemplares de L. californiae en base al tipo de actividad comercial que realizan y a partir del censo comercial disponible para Gran Canaria. Una vez establecido este listado, los comercios fueron priorizados según la densidad de capturas en la cuadrícula UTM 1 X 1 km en la que se ubicaba cada comercio, siendo la densidad de dichas cuadrículas el número de capturas /km2 durante todo el periodo de datos (2009 a 2019). Este listado priorizado permitirá realizar un seguimiento más exhaustivo de la actividad comercial, para lo cual, como primer paso, se ha elaborado una encuesta que puede ser realizada a estos comercios (y en el orden de prioridad), de modo que se incremente el conocimiento sobre la vinculación de la actividad comercial de la isla y la dispersión de esta culebra invasora y puedan tomarse decisiones de gestión oportunas para minimizar su expansión.
Documento no publicado: Romero, J. & López-Darias, M. (2019). Memoria Final. Análisis de las vías de dispersión inducida de la culebra real de california (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria. Grupo de Ecología y Evolución en Islas (IPNA-CSIC).
Contáctenos por correo si necesita más información.