Estudio del impacto de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) sobre las poblaciones de lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini)

Los autores Piquet et al. (2018) presentan un estudio donde se compara la abundancia de lagartos gigantes de Gran Canaria en zonas invadidas por la culebra invasora y en zonas libres de la invasión.
Compártelo en tus redes
Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Estudio del impacto de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) sobre las poblaciones de lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini)

Las especies invasoras constituyen una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad del planeta, más particularmente para la biota insular. Las islas son especialmente vulnerables al impacto de las especies invasoras porque presentan unas particularidades ecológicas que han modelado las características de sus ecosistemas y especies, como son la ausencia de grupos taxonómicos que en el continente cumplen una función depredadora. En consecuencia, la introducción de depredadores en islas conduce a notables impactos para las biotas insulares y contribuye a la severa defaunación que sufren las islas

Las serpientes probablemente son uno de los grupos taxonómicos que causa uno de los impactos más perniciosos sobre la biota nativa, siendo responsables en ocasiones de la extinción en cadena de múltiples especies insulares. En Canarias hay en la actualidad dos especies de serpientes invasoras, la culebrilla ciega de las macetas (Ramphotyphlops braminus) y la culebra real de California (Lampropeltis californiae). Los estudios preliminares de la dieta de esta última especie en la isla, indican que produce una significativa presión por depredación sobre las especies nativas de la isla de Gran Canaria, especialmente sobre el lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini). Los análisis preliminares realizados en el marco del proyecto LIFE+Lampropeltis sugieren que podría producirse una considerable merma de las poblaciones de lagartos nativos en las zonas invadidas por la culebra real.

Teniendo en cuenta la importancia de los lagartos en los ecosistemas de Canarias, la culebra real de California podría causar un impacto indirecto sobre múltiples procesos ecológicos clave, lo que significa que la culebra real de California supone una amenaza no sólo para el lagarto endémico de Gran Canaria, sino para la totalidad de los ecosistemas y para algunas actividades económicas de la isla. Teniendo en cuenta las importantes consecuencias ecológicas que derivan de la desaparición de los lagartos endémicos en Gran Canaria, se torna urgente cuantificar el impacto que se produce sobre la abundancia de lagartos endémicos como consecuencia de la presión por depredación de esta serpiente. Por tanto, el objetivo principal de este estudio es comparar la abundancia de lagartos en las zonas invadidas por la culebra invasora y en las zonas libres de la invasión. Dado que las evidencias obtenidas hasta ahora sugieren que la culebra podría estar afectando especialmente a los individuos de menor talla, también se comparará el impacto de la especie invasora sobre la distribución de tallas de los lagartos endémicos entre las zonas invadidas y las zonas libres de culebras

Subscribe To Our Newsletter

Get updates and learn from the best

Sigue explorando...

Documentos técnicos

Análisis del uso del hábitat y de los impactos de la culebra real de California sobre las comunidades nativas de Gran Canaria.

Los autores López-Darias et al. (2020) presentan un estudio donde se pretende analizar el uso del hábitat de la culebra real de California en Gran Canaria. Con ello pretenden mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones de control de la invasión, y cuantificar el impacto de la serpiente sobre las comunidades nativas de Gran Canaria. El fin último es establecer estrategias de conservación que minimicen dichos impactos.

Do You Want To Boost Your Business?

drop us a line and keep in touch