Comparativa de la historia de vida entre el área de distribución nativa y una población isleña invasora de una serpiente de la familia de los colúbridos
Las serpientes invasoras pueden conducir a la rápida extinción de vertebrados endémicos en ecosistemas insulares, generalmente porque las serpientes son un depredador eficiente y desconocido para la fauna nativa. Hasta la fecha no ha habido erradicaciones exitosas, es decir, completas, de serpientes invasoras en islas. En este estudio evaluamos una reciente invasión en la isla de Gran Canaria (Islas Canarias). Esta especie invasora, la culebra real de California (Lampropeltis californiae), llegó de California a través de varias generaciones en el comercio de mascotas.
La culebra real de California se cría en cautividad para obtener diversos fenotipos. En Gran Canaria se detectó por primera vez en la naturaleza en la década de los 90. Debido a que existen muy pocos datos sobre su historia natural dentro de su área de distribución nativa, nos enfocamos en recopilar conjuntos de datos en sus hábitats nativos para compararlos con datos similares recogidos de ejemplares de las culebras introducidas en las islas Canarias. Descubrimos que la mayoría de los aspectos de la historia de vida de la serpiente no han cambiado desde la invasión, excepto que parece haber un menor nivel de reclutamiento de juveniles junto con un aumento en la longitud y masa corporal de las serpientes adultas en Gran Canaria.
Identificamos parámetros ambientales para definir cuándo se deberían realizar las labores de captura o trampeo para reducir el esfuerzo y maximizar el éxito. Además, mostramos diferentes modelos exitosos de trampas en las distintas etapas de vida de las serpientes. Por otro lado, consideramos que debe ser un requerimiento la evaluación de riesgo antes de permitir el comercio de esta culebra como mascota o la entrada de serpientes criadas en cautiverio en regiones donde no son nativas.