Análisis del uso del hábitat y de los impactos de la culebra real de California sobre las comunidades nativas de Gran Canaria.

Los autores López-Darias et al. (2020) presentan un estudio donde se pretende analizar el uso del hábitat de la culebra real de California en Gran Canaria. Con ello pretenden mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones de control de la invasión, y cuantificar el impacto de la serpiente sobre las comunidades nativas de Gran Canaria. El fin último es establecer estrategias de conservación que minimicen dichos impactos.

C7. Manual para el Análisis de Riesgos en el Comercio con Vertebrados Exóticos

Se elabora un manual de análisis de riesgos, para ser aplicado a las especies de vertebrados exóticos que se pretendan comercializar o albergar en los núcleos zoológicos de Canarias, que permita evaluar las posibilidades de establecimiento en caso de liberación, así como sus efectos sobre la biodiversidad nativa.

C4. Análisis de parámetros biológicos

Durante el proyecto LIFE, gran parte de los individuos capturados fueron necropsiados y estudiados para la obtención de parámetros biológicos (biometría, dieta, determinación del sexo, parámetros reproductivos, edad e índice de grasa corporal) con el fin de comprender la biología de esta especie invasora en Gran Canaria.

A5. Análisis densidad poblacional de Gallotia stehlini

El estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar el impacto de la culebra real de California sobre las poblaciones de lagarto gigante de Gran Canaria. Para ello, se hizo una estimación del tamaño poblacional en dos muestras de la población de Gallotia stehlini: una de las parcelas situada dentro del área de distribución de la culebra, y la otra, en una zona de similares características ecológicas pero sin presencia de culebras.

A4. Análisis genético de los ejemplares capturados

Se realizó un análisis genético basado en marcadores moleculares con la intención de determinar el número de animales introducidos originalmente, el tamaño efectivo de la población natural, así como la variabilidad genética existente en la población y, por lo tanto, su potencial para adaptarse al nuevo ambiente.

A3. Caracterización ambiental del área de distribución en Gran Canaria

Dado que la isla de Gran Canaria no posee una diferenciación estacional clara, pero si contiene gran cantidad de microclimas en una superficie terrestre pequeña, junto al hecho de que la especie no se ha dispersado a lo largo de toda la isla de forma homogénea, nos obliga a preguntarnos qué factores biológicos y climatológicos afectan a la adaptabilidad y actividad biológica de la especie.